Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
Acceso directo al artículo sobre canales de noticias RSS de la Facultad de Ciencias Exactas
Acceso directo al canal de videos Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas
Acceso directo a la página oficial del grupo de Facebook de la Facultad de Ciencias Exactas
Seguinos en Twitter
 
|
Talleres de Género en el Curso de Ingreso
Abrir el debate para que circule la palabra
En su cuarto año, el equipo organizador realiza una detallada evaluación de la experiencia
papel escrito a mano lazada que dice: super positivo, somos la generación que va a cambiar todo

 

El taller de Género del Curso de Ingreso ya tiene historia, surgió en 2017 de la inquietud de quien dirigía el Espacio Pedagógico de la Facultad en ese momento y junto a todo su equipo. Emprendieron una tarea que aún en la Universidad no tenía precedentes:  ocupar toda una jornada del ingreso a las carreras que se cursan en la facultad para problematizar, desnaturalizar y poner en crisis todo lo que pensamos sobre los géneros, roles, mitos y estereotipos. Desde un inicio se pensó como un espacio de debate y sensibilización, con una planificación meticulosamente revisada y repensada. En este trayecto nos han acompañado diverses activistas feministas y lgtbqi+, así como también un plantel de compañeres de la facultad movilizades por la temática. Año a año y colectivamente hemos revisado la planificación, pulido el contenido y modificado detalles de las dinámicas que hicieron que tengamos un taller cada vez más sólido y transformador.

 

¿Qué hacemos en el taller género del ingreso?

La jornada cuenta con 3 momentos vitales. Al inicio, y después de la presentación de de las personas que coordinan y de las que cursan  el taller, se realiza la dinámica de las 4 esquinas: la propuesta es descontracturar, poner el cuerpo y responder, sin que medie la palabra, cómo nos atraviesan las desigualdades de género, raza, corporalidades y cómo vivimos nuestras identidades de género y sexuales. Las personas participantes del taller se mueven a las esquinas con los carteles de "nunca", "siempre", "muchas veces", o "pocas veces" según la frecuencia con la que en su trayecto de vida vivenciaron los diferentes enunciados que se van leyendo. De esa forma se encarna lo que es cotidiano y casi imperceptible, la violencia recurrente sobre algunas identidades y corporalidades y los privilegios de algunos sectores emergen a la vista, hasta lxs más reticentes encuentran en esa dinámica un sacudón de realidad:  

 

"En el primer taller que participamos  se pudo ver cómo a través del juego de las 4 esquinas les alumnes pudieron visibilizar las problemáticas que nos atraviesan diariamente (indiferentemente del lugar en el que nos encontremos) por el solo hecho de ser mujer e identidades sexuales disidentes o no heteronormadas."[1]

 

 "Muches de les estudiantes a su vez, se quedaban comentando entre elles, a medio camino, o preguntándose en cuál de las esquinas les convenía estar (la mayoría varones cis). Un caso anecdótico: una de las chicas respondiendo al enunciado "Tenes que cuidar a les niñes, a las personas enfermas y otros familiares"  se posicionó bajo el cartel de siempre e increpó a otra compañera al grito de: "¡Hey vos! no sos madre?". [2]

 

El segundo momento, tiene como objetivo poner en palabras y debate  algunos ejes de discusión. Para ello se dividen en grupo de no más de 10 participantes, invitando a que circule la palabra. Aquí la cosa se complejiza porque hay que llegar a acuerdos, hay que argumentar y repreguntarse algunas cosas. Se les entrega un semáforo de cartulina y algunas frases para que debatan y puedan llegar a acuerdos, o no. Una vez terminado este momento los diferentes grupos tienen que dar cuenta, en un plenario, de los debates llevados adelante, de los acuerdos y las disidencias y se abre a intercambio entre los grupos. Luego se finaliza con una conceptualización muy breve donde se abordan algunas herramientas conceptuales elaboradas a las luces de las ciencias sociales y que en muchos casos son los principios rectores de nuestro marco legal en materia de género, violencia y demás temas abordados. Por último y como cierre ponemos a disposición de les estudiantes una batería de emojis para que elijan el que más representó su transitar por el taller y les pedimos que escriban de forma anónima sentires, críticas y sugerencias.

 

La cocina y el postre del taller

 

A lo largo de los años hemos aceitado un mecanismo de puesta en marcha-ejecución-balance-replanteo y vuelta a empezar que hace que lleguemos a los taller muy preparadas y con un equipo cada vez más fortalecido. Para la ejecución tenemos tres roles imprescindibles 1) Coordinadores Generales 2) Coordinadores 3) Responsable de Logística. Tres meses antes y mediante entrevistas se eligen a lquienes harán la  coordinación  general, que tendrán a su cargo, en esta etapa y junto a la Dirección de Género y Diversidad, la revisión del balance de los talleres anteriores para ser usados en la actualización de la planificación que se llevará a cabo. Luego se convoca a una reunión con todas las personas interesadas en coordinar el taller, mayoritariamente integrantes de las agrupaciones estudiantiles de la facultad y graduades de las distintas diciplinas, y se hace una revisión de conjunto. Esto nos garantiza que quienes coordinan conocen los objetivos, los roles y el detalle de cada dinámica a llevar a cabo. La Dirección junto con el EP prepara los materiales que serán insumo, y quien está como responsable de logística arma los equipos y el cronograma de días y horarios, haciendo que quienes tienen historia de coordinacion acompañen a quienes empiezan en esta experiencia. Pasados los talleres nos reencontramos en una reunión de balance para poner en común sentires y vivencias así como críticas, autocríticas, aportes y sugerencias.

 

Balance compartido

 

En este 4to año consecutivo de organizar este taller han sido muchas las sorpresas gratas. La madurez de les estudiantes para debatir, la empatía y la escucha atenta de los varones, la solidez de algunas estudiantes feministas para posicionarse pero también para abrir el diálogo. Como Dirección estamos orgullosas del proceso social de transformación que se viene dando en el conjunto de la comunidad. Año a año las devoluciones de la juventud viene con algunas críticas, pero lo que prevalece es la idea de que  "este taller me hizo pensar cosas nuevas" y eso es, en definitiva, lo que entendemos aporta a la formación de sujetos críticos y con capacidad de transformación. Queremos compartir algunos de los balances escritos por estudiantes que dan cuenta de esto:

 

 "La verdad me gustó demasiado en un espacio muy importante, te deja pensando sobre muchos aspectos de la vida y como el machismo está presente. Me voy de este taller pensando y replanteando muchas cosas . Gracias por seguir creando espacios así"

 

"Es muy fuerte hablar sobre estas cosas, te exponés frente al resto y es complicado manejarlo. Pero es mejor hablarlo para que se sepa." 

 

"Gracias a este taller me atreví a cuestionar otros aspectos de la vida, con respecto a la identidad, género, desigualdad, y mis acciones del día a día."

 

En este mes de de luchas feministas y por memoria, verdad y justicia  y aunque falta mucho por deconstruir y construir, no nos cabe duda (como puso une estudiante)

 

"SOMOS LA GENERACIÓN QUE VA A CAMBIAR TODO"

 

 


[1] Balance escrito por las integrantes de la Unidad de Atención de la Facultad que participaron como coordinadoras.

[2]  Balance individual escrito por Melisa Randev, quien fue coordinadora general del taller.

 

Actualizado el 13/03/2020
 
 
 
Logo de la Universidad Nacional de La Plata con la leyenda "Universidad pública y gratuita".