Fibrosis quística: optimizar el diagnóstico y mejorar la calidad de vida

MarÍa Alejandra Bosch, investigadora del Laboratorio de Biofilms Microbianos del Centro de Investigación y Desarrollo de Fermentaciones Industriales (CINDEFI-CICPBA-vbFCEUNLP), lidera un equipo compuesto por 12 integrantes entre los que se cuentan investigadores docentes, becaries, y estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. Llevan más de 15 años trabajando en conjunto con los hospitales de la región y el Centro Provincial de Fibrosis Quística de la Provincia de Buenos Aires (Hospital de Niños Sor María Ludovica) en el diagnóstico y caracterización de los organismos gran negativos multi-resistentes
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética hereditaria que produce un serio deterioro en las funciones de diversos órganos (pulmón, páncreas, hígado, e intestino) siendo el tracto respiratorio uno de los más afectados. A nivel pulmonar produce la acumulación de un moco espeso y pegajoso que genera condiciones favorables para la colonización por microorganismos oportunistas.
Dada la gravedad que representan las infecciones pulmonares en la vida del paciente con FQ, los patógenos oportunistas que las ocasionan han sido objeto de una intensa investigación a nivel mundial. En Argentina, según datos de los Registros Nacional y Provincial, se registran más de 1200 pacientes con FQ. Es una de las patologías genéticas más frecuentes con una incidencia en nuestro país de 1 en 8200 nacimientos. A nivel provincial, los hpitales de niños y adultos tratan aproximadamente 250 pacientes. A lo largo de su vida, les pacientes presentan entre 1 y 3 infecciones al año y en otros casos la infección es casi permanentemente. Los constantes procesos infecciosos limitan la capacidad de desempeño escolar y/o laboral de quienes padecen la patología.
"Los estudios que realiza el Laboratorio de nuestra Facultad se iniciaron en el 2004 con la finalidad de cooperar en la resolución de problemas concretos de identificación microbiana a los que se enfrentan los médicos y bioquímicos que diariamente atienden a estos pacientes en hospitales públicos. A lo largo de todos estos años, el laboratorio realizó sus actividades en el marco de sucesivos proyectos de extensión de la Universidad y de la Facultad y desde 2017 a través de un Convenio particular de la UNLP firmado entre la Facultad de Ciencias Exactas y los hospitales regionales que permite la implementación de tecnologías no disponibles en hospitales públicos.
"Todos los estudios desarrollados tuvieron siempre como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de les pacientes afectados y resolver también las necesidades de los hospitales que no disponen de tecnologías apropiadas, para realizar el diagnóstico microbiológico en las muestras respiratorias", sostuvo la investigadora de la María Alejandra Bosch.