El CIDCA está a nivel internacional

En el CIDCA se trabaja en todo tipo de alimentos y en diferentes tipos de procesos de preservación, ya sea tratamientos térmicos, refrigeración, congelación o por microonda. Se combina todo lo que es mediciones de propiedades físicas, atributos de calidad, parámetro físico-químico con la simulación numérica de lo que sería la transferencia de energía en ese proceso, ya sea enfriamiento, calentamientos, etc, con el objetivo de optimizar el proceso.
Otras líneas de trabajo apuntan a la obtención de materiales biodegradables, como el desarrollo de biofilm a partir de almidones como película de envase degradable, como manera de ir remplazando en la medida que se puede un polietileno por un envase que tenga características similares en apariencia, pero que sea biodegradable.
También se trata de aprovechar de residuos de la industria alimentaria, trabajando con un biopolímero como el quitosano, que se obtiene a partir de los deshechos de la industria pesquera y tiene realmente muchas aplicaciones no sólo en el área alimentos también en el área médica.
Además se trabaja con nanopartículas y la utilización de éstas para el tratamiento de aguas. Hay un grupo de trabajo desde hace más de diez años, es todo lo que es tratamientos de efluentes de la industria de la industria alimentaria, ya sea tratamiento fisicoquímico como tratamiento biológico.
No sólo los trabajos apuntan a la investigación sino que desde el equipo, y a partir de los estudios llevados a cabo, se han desarrollado algunos productos con contenido de grasa o productos para individuos celíacos, con el objeto de reemplazar toda la masa proteica que dan el gluten por otros tipos de productos, y eso hace que uno tenga que estudiar lo que se llama la textura o el comportamiento reológico. Para ello se cuenta con instrumental de última generación, en el que se combina la ingeniería con mediciones fisicoquímicas básicas, y todo eso con el objetivo de optimizar y mejorar la calidad de los alimentos .
Su Directora, Noemí Zaritzky, ha recibido recientemente el premio de la Fundación Bunge y Born, uno de los más importantes en nuestro país a la ciencia y que cuenta con un jurado internacional.. Es la primera vez en 52 años que se galardona a una mujer.
La Dra. Noemí Zaritzky es Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en donde además es profesora titular ordinaria; es Doctora en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires e Investigadora Superior del CONICET. Dirige el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA)