Acuerdo entre la SAF y Exactas

El acuerdo prevé integrar comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común, prestar colaboración, diseñar, desarrollar y evaluar programas de formación y prácticas profesionales conjuntas, que surjan en el marco de intereses comunes. Esto redundará en una mayor visibilización y empoderamiento del sector de la Agricultura Familiar en el nuevo contexto nacional de la ruralidad, donde se busca generar un espacio institucional para que el conjunto de actores políticos, económicos y sociales tenga la oportunidad de identificar problemas, proyectos y discutir sobre la gestión e instrumentos necesarios para obtener y fortalecer el proceso de crecimiento del sector, en pos de fortalecer la Soberanía Alimentaria local y regional.
"Es muy importante para nosotros establecer vínculos con la comunidad a través de proyectos que tengan impacto. Por eso firmar una carta de intención que establece una vinculación mutua es fundamental. Tenemos una actividad muy importante en cuestiones de ciencia que tienen que ver con la alimentación y en particular líneas relacionadas con la producción de vinos de la costa, cercana a nuestra región y desarrollos de cereales no convencionales, entre otros. La gama de posibilidades que tenemos es muy variada, por eso es importante esta firma y esperamos sostenerla", aseguró el decano Carlos Naón.
Por su parte el integrante del Consejo Directivo de la facultad, Carlos Franca, destacó la importancia de la firma, "ya que entendemos que la universidad nos brinda recursos especiales para ponerlos al servicio de los sectores sociales más postergados. Esto nos permite poner estas consideraciones adentro de una cuestión más global, que nos va a permitir volcar todo lo que tenemos a través de recursos profesionales al servicio de necesidades mucho muy concretas en los sectores productivos y más postergados de nuestro territorio".
En el marco del trabajo que se viene realizando desde la SAF, la firma de esta carta de intención profundiza las políticas públicas que se llevan adelante con el sector: "Lo más importante es la generación del intercambio de conocimientos entre la SAF y la facultad, quienes trabajarán en proyectos relacionados con la producción de alimentos y tecnologías socialmente transferibles que se traduzcan en agregado de valor en origen, tecnologías sustentables en el medio rural y valoración de especies autóctonas", indicó María Cassino de la SAF.