Karl Jakobs en Exactas

El profesor y doctor en física, Karl Jakobs, brindó el coloquio "Física en el LHC: del bosón de Higgs a búsquedas de física más allá del modelo estándar"", destinado a la comunidad científica. La actividad se llevó a cabo en el Instituto de Física La Plata en marco de las celebraciones por los 20 años del mismo.
Estuvieron presentes el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Dr. Mauricio Erben, el Vicedecano, Dr Daniel Gómez Dum, la Dra María Teresa Dova y su grupo de física experimental de altas energías, junto a colegas del instituto
Dova es doctora en Física, graduada y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP y desde 2005 lidera al grupo de científicos argentinos que participa en Europa del Proyecto ATLAS, uno de los desarrollos que lleva adelante el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). del cual el Dr. Karl Jacobs es miembro y portavoz.
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), comenzó a funcionar con la finalidad de estudiar las partículas elementales de la materia y las fuerzas fundamentales entre ellas que hacen que estas formen los atómos, estrellas, galaxias y hasta los seres humanos. Por otra parte, estas investigaciones brindan un aporte relevante para comprender la evolución de nuestro Universo. El descubrimiento del largamente buscado bosón de Higgs fue crucial para entender el origen de la masa de todas las otras partículas.
Cabe recordar que el acelerador de partículas más grande del mundo logró tras acelerar protones a los más altos niveles de energía que el hombre haya podido generar, reproducir en laboratorio las condiciones del universo fracciones de segundo después del Big Bang, la explosión que dio origen al cosmos.
Como parte de la actividad, la delegación de físicos y físicas fue recibida por el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, quien destacó la labor del equipo: "la UNLP, junto con la UBA, es una de las dos universidades argentinas que participan del proyecto ATLAS y la idea es continuar desde el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas siendo parte de esa comunidad científica de avanzada", dijo el Dr. Fernando Tauber.
"Nuestra Universidad es la institución más destacada de América Latina dentro del proyecto del Colisionador de Hadrones, con la participacion de 9 investigadores y 6 becarios con una amplia producción, en un universo de más de 1300 investigadores directos y de 23 mil usuarios indirectos", remarcó con orgullo el presidente.
Por su parte, Dova explicó "del experimento Atlas participan 32 países y de 200 instituciones de todo el mundo para estudiar la estructura más profunda de la materia para entender de qué estamos hechos y cómo funciona el universo. La UNLP es miembro pleno del proyecto desde hace más de una década. Hemos tenido un rol muy importante en la selección de los procesos más importantes que se producen. También estamos involucrados en la búsqueda de nuevas partículas, de nueva física y esperamos ser parte de la segunda fase del experimento"
Luego de concluir su presentación sobre el proyecto ATLAS, Karl Jakobs sostuvo que desde el CERN "reconocemos y agradecemos el aporte que ha hecho la Universidad de La Plata al proyecto en estos años,
otras Notas sobre el tema:
Mirar la infancia del universo
Entre el Big Bang y la partícula de Dios
Fuente: Prensa UNLP/ Prensa Exactas