Investigaciones sobre la noción de relación con el saber en América del Sur. Dilson Cavalcanti, Soledad Vercellino y Constantin Xypas (Organizadorxs) (2023)

Compartimos un fragmento del prefacio:
No hay saber sin relación con el saber, porque aprender, y más parti cularmente tratar de aprender esto o aquello, es siempre asumir una cierta relación con el mundo, con los demás con uno mismo, y estas relaciones no son las mismas cuando se trata de aprender a caminar, andar en bicicleta, para seducir a su colega, el teorema de Pitágoras o las ideas de Freud. Aprender es una forma de habitar el mundo, de construir tu historia, de estructurar tu subjetividad, de asumir o rechazar tu identidad social, de negociar con tu inconsciente. El investigador priorizará uno u otro de estos enfoques, y la especificidad de quienes se consideran investigadores en “Ciencias de la Educación” es que no pueden renunciar a ninguno de estos temas y, por lo tanto, ignorar las formas de investigación, incluso si no pueden ser expertos en todo. La educación es un triple proceso de humanización, socialización y subjetivación/singularización. De otra forma: el recién nacido nace hominizado, es decir, cría de sapiens, pero no humanizado. Se humanizará entrando en un mundo humano, plural, siendo acogido, más o menos, en ese mundo y aprendiéndolo. A esto se llama educación.
Este libro pertenece a la Colección “Saber y relación con el saber: tendencias y perspectivas” Volumen 1.
Accede al libro completo para su lectura en línea y su descarga
Editorial: CRV
Año: 2023