Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
Acceso directo al artículo sobre canales de noticias RSS de la Facultad de Ciencias Exactas
Acceso directo al canal de videos Youtube de la Facultad de Ciencias Exactas
Acceso directo a la página oficial del grupo de Facebook de la Facultad de Ciencias Exactas
Seguinos en Twitter
 
|
Seminario
Transversalización del enfoque de género
Curso organizado por el Área de Género y Diversidad de la Dirección de DD HH y el Espacio Pedagógico, estará a cargo de las docentes Lucrecia Macazaga y Gisela Leiva.

SEMINARIO "TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA FACULTAD"

FUNDAMENTACIÓN

El Seminario: "Transversalización del Enfoque de Género en la Facultad" se presenta como una iniciativa académica impulsada por la articulación del Área de Género y Diversidad y el Espacio Pedagógico de la Facultad de Ciencias Exactas.

Esta propuesta pretende generar un espacio para la problematización, reflexión y la construcción de saberes y sentidos en materia de género, como forma de acompañamiento a lxs miembrxs de la comunidad educativa de la Facultad de Ciencias Exactas, en vistas a estimular una mirada crítica que potencie sus formas de habitar las diferentes experiencias personales y vinculares de su cotidianidad. Revisar, repensar y de-construir las nociones previamente impuestas por una sociedad patriarcal, es parte del ejercicio cotidiano de aquellxs que creemos en otra forma de vivir y habitar nuestras existencias. Entendemos a la construcción colectiva y situada, como la forma desde la cual repensarnos.


OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Objetivo general:

● Generar una instancia formativa que aporte a la transversalización del enfoque de género en el ámbito educativo de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.


Objetivos específicos:

● Ofrecer un espacio para la problematización, reflexión y elaboración de saberes en materia de género.

● Jerarquizar la necesidad de construir perspectivas feministas en los ámbitos académicos

● Brindar herramientas para el abordaje de situaciones de violencia de género.


PROPUESTA METODOLÓGICA

Los temas serán desarrollados en un total de siete (7) encuentros programados que representan 30 horas de cursada con instancia de evaluación final. Se dictara los días miércoles de 8.30 a 12.30 hs (a excepción del 28/11/18 "Día del Personal Nodocente" que se desarrollara el jueves 29/11/18 y el 7mo encuentro de 6 hs para devolución e intercambio en relación a las producciones de lxs participantes). Los primeros seis (6) encuentros, serán abordados bajo la propuesta pedagógica de taller; el encuentro final consiste en una jornada de tutoría para la entrega de una producción final por parte de lxs participantes a modo de evaluación.

Docentes a cargo:

● Lucrecia Macazaga.

● Gisela Leiva.


Carga horaria total: 30 horas.

Día y horario: Miércoles de 8:30 a 12:30

Inicio: Miércoles 7 de noviembre de 2018

Aula: Aula 3. 2do piso del Departamento de Matemática


Acreditación:

80 % asistencia y Trabajo final


El curso tiene un cupo limitado. De ser necesario implementaremos un sistema de lista de espera. Si usted se inscribe pero luego considera que no podrá asistir, le agradeceremos que nos lo comunique para poder avanzar con la lista de espera.


Estamos tramitando la validez del curso para ser presentado como "Seminario Optativo Específico por Equivalencia" en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata.


MARCO TEÓRICO

El concepto de género refiere a una construcción social, cultural, simbólica e histórica, que atribuye significado y sentido a la distinción que se hace de las personas basadas en la diferencia sexual. La noción de género encuentra sus primeros antecedentes en El segundo sexo, la obra literaria de la filósofa francesa Simone de Beauvoir (1949). Sin acuñar el término como tal, la autora hace referencia a la socialización como elemento clave de la construcción de las características consideradas "femeninas":

"No se nace mujer, se llega a serlo". Son las académicas feministas, junto al ámbito de la psicología en su corriente médica de los años sesenta y setenta, quienes comienzan a visibilizar el término. De esta forma, el surgimiento de los Estudios de la Mujer en la década del ́70 y, posteriormente, de los Estudios de Género en la década de los ́80, han posibilitado comprender que el orden fundado sobre la base de los géneros es un orden de poder, donde las identidades diversas al hombre heterocis blanco y propietario son subordinadas.


Este orden ha sido legitimado a lo largo de la historia por discursos sociales de "autoridad" entre los que destaca el discurso de las "ciencias". Estos discursos, forman parte de un entramado de representaciones sociales y fenómenos cuyo sistema fundante es el sistema patriarcal. En palabras de Marta Fontenla - Patriarcado entendido como un sistema de relaciones sociales sexo-políticas basadas y ancladas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero entre los varones, quienes como grupo social y en forma individual y colectiva, oprimen a cualquier otra identidad, también en forma individual y colectiva.


"Los debates sobre el patriarcado tuvieron lugar en distintas épocas históricas, pero es en el siglo XX donde el movimiento feminista de los años sesenta, en la búsqueda de una explicación que diera cuenta de la situación de opresión y dominación de las mujeres y posibilitará su liberación, lo recupera para su análisis y para evidenciar las diferentes expresiones que ha ido adoptando a lo largo de la historia, estructurandose en instituciones de la vida pública y privada, desde la familia al conjunto de la sociedad" ("¿Que es el patriarcado?". Editorial Biblos. 2008).


En este sentido, asistimos a un momento histórico y social en el que los discursos, que tradicionalmente han generado sentidos, son acertadamente cuestionados. Las instituciones educativas, han sido y siguen siendo, grandes generadoras, reproductoras y legitimadoras de los discursos sociales que validan formas específicas de subjetivación de lxs sujetxs [1], y que tradicionalmente suponen una matriz heteronormativa y patriarcal, que por supuesto, es reflejo de la sociedad en la que se piensa y se construye como institución.


Esta subjetivación de lxs sujetxs, en tanto construcciones y representaciones sociales, atraviesa las formas en la que habitamos nuestros espacios y experiencias y otorga lugares determinados a las sexualidades, los géneros y las corporalidades que se plantean como disidentes a una hegemonía normativa, lugares de subordinación.


"La perspectiva de género derivada de la concepción feminista del mundo y de la vida, [...] se estructura a partir de la ética y conduce a una filosofía posthumanista, por su crítica a la concepción androcéntrica de la humanidad..." (Marcela Lagarde - Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, 1996). Es esta concepción androcéntrica la que invisibiliza otros géneros y existencias. Es a través de una perspectiva de género, que este camino puede ser desandado.


[1] Nos referiremos de diferentes maneras para designar a les sujetxs adoptando la posición política de utilizar siempre un lenguaje inclusivo, ubicadas en la idea de "lo que no se nombra no existe", decidimos visibilizar a las personas feminizadas ocultas detrás.

Consultas: generoydiversidad@exactas.unlp.edu.ar

Inscripciones: https://goo.gl/forms/QpGklhAcgZohlsYy2

 

Actualizado el 30/10/2018
 
 
 
Logo de la Universidad Nacional de La Plata con la leyenda "Universidad pública y gratuita".