La colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), de la que participa el grupo de Altas Energías del IFLP (CONICET-UNLP), recibió el Premio Breakthrough in Fundamental Physics 2025
Científicas y científicos del Instituto de Física La Plata, institución de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, se encuentran entre los miles de investigadores de todo el mundo galardonados con el importante Premio Breakthrough 2025 en Física Fundamental, otorgado a la Colaboración ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN junto con los tres experimentos del LHC, ALICE, CMS y LHCb.
El premio, a través de la Fundación CERN & Sociedad, será utilizado para financiar becas doctorales en ATLAS y así dar apoyo a las nuevas generaciones de cientificas/os de diversos países.
ATLAS es uno de los instrumentos científicos más grandes y complejos jamás construidos. Como detector de partículas de propósito general, con más de 40 metros de longitud y unos 25 metros de altura, fue diseñado para investigar los componentes fundamentales de la materia y las fuerzas que rigen nuestro universo. Sus sistemas de vanguardia rastrean partículas producidas en colisiones de partículas a energías sin precedentes, lo que permite grandes descubrimientos como el bosón de Higgs y la búsqueda de nueva física más allá del Modelo Estándar.
El Premio Breakthrough destaca específicamente las importantes contribuciones de la Colaboración ATLAS a la física de partículas, incluidas las mediciones detalladas de las propiedades del bosón de Higgs, estudios de procesos raros y asimetría materia-antimateria y la exploración de la naturaleza en las condiciones más extremas.
"El Premio Breakthrough es un testimonio de la dedicación y el ingenio de la Colaboración ATLAS y de nuestros colegas en los experimentos del LHC", declaró el portavoz de ATLAS, Stéphane Willocq. "Este premio reconoce la visión colectiva y el esfuerzo monumental de miles de colaboradores de ATLAS en todo el mundo".
Por su parte la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, su orgullo porlos extraordinarios logros de las colaboraciones del LHC reconocidos con este premio y declaró: "es un hermoso reconocimiento al esfuerzo colectivo, la dedicación, la competencia y el trabajo arduo de miles de personas de todo el mundo que contribuyen a diario a ampliar los límites del conocimiento humano."
Los integrantes del grupo de Altas Energías del IFLP (CONICET-UNLP) han estado a la vanguardia de la investigación de ATLAS desde el año 2006, contribuyendo a:
"El trabajo de nuestro grupo en medidas de las propiedades del bosón de Higgs y la búsqueda de nuevas partículas e interacciones, incluyendo Supersimetría y materia oscura, así como el desarrollo de componentes de electrónica en la frontera de la tecnología, ejemplifica la innovación que impulsa la participación en ATLAS", afirmó María Teresa Dova, profesora de la UNLP e investigadora del CONICET.
"Este reconocimiento confirma el impacto de nuestras contribuciones y nos inspira a seguir explorando laspreguntas más fundamentales del universo", agregan Francisco Alonso y HernanWahlberg, investigadores del grupo.
"Los éxitos del Run 2 demuestran el ingenio de la Colaboración ATLAS, no solo en labrecopilación de datos con un detector de precisión excepcional, sino también en nuestro incansable esfuerzo por mejorar nuestra comprensión de ellos", afirmó Andreas Hoecker, ex portavoz de ATLAS, quien visitara el IFLP en el 2024.
Si bien la Colaboración ATLAS celebra el reconocimiento del Premio Breakthrough, su enfoque se mantiene firme en el futuro. "El tercer período de operación del LHC está actualmente en marcha y los preparativos para la actualización del hardware de ATLAS para su funcionamiento en el LHC de Alta Luminosidad avanzan rápidamente" mencionan Facundo Lucca y Fernando Monticelli quienes llevan adelante parte de este trabajo desde La Plata.
El equipo de una quincena de físicos e ingenieros del IFLP (CONICET-UNLP) está profundamente involucrado en la preparación de ATLAS para su siguiente etapa. Lideran el desarrollo de componentes electrónicos para el sistema global para el LHC de Alta Luminosidad, que multiplicará por diez la tasa de colisiones cuando entre enfuncionamiento en 2030. "Ahora estamos preparando los detectores ATLAS del futuro, diseñados para aprovechar estos datos sin precedentes y ampliar aún más nuestracomprensión de los componentes fundamentales del universo", se entusiasman Jean Yves Beucamp y Francisco Sili, becarios de doctorales durante el período premiado.
Autores: Secretaría científica y de vinculación del instituto de física (IFLP)