Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
 
 
 
|
Presentó su libro en Exactas
Antimateria, Magia y Poesía
El reconocido físico José Edelstein, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela charló con el Area de Divulgación sobre su mirada de la ciencia y la poesía

De paso por nuestra facultad habló de su nuevo libro y del placer de reencontrarse con los ámbitos donde estudió y se graduó hace algún tiempo:
"Antimateria, magia y poesía" es un conjunto de 23 textos literarios con temáticas científicas. Creo que es muy disfrutable y sobre todo muy encendedor de motivaciones para gente joven en ese sentido, y luego para gente que le gusta la literatura. El lector ideal es el que cree que no le gusta la física y al acabar el libro se da cuenta que sí, que le gustaba.

El libro apunta a un público selecto, erudito o más bien está dirigido al gran público y en ese sentido, ¿te referenciás cómo un divulgador de la ciencia?

Es para el gran público. Si bien el libro tiene un estilo literario que demanda cierta atención en la lectura. Pero como cualquier texto literario que tenga un fin, que tenga algún tipo de trabajo y que requiera que uno lea con atención y con tiempo.

Como son todos textos breves también con el tema del tiempo una elección independiente. Uno puede leerse en diez quince minutos un texto, cuando tiene un rato y no hace falta leer el siguiente porque no están correlacionados unos con otras.

Respecto a que si soy un divulgador científico? yo me lo pregunto muchas veces y diría que no. El año pasado me contactaron de Investigación y Ciencia, que es la versión en castellano de Scientific American, para ofrecerme escribir un blog, lo cual era un honor muy grande. Así que de entrada dije que sí porque me parecía un honor muy grande. Es una publicación de las más relevantes a nivel internacional y luego no he escrito nada porque no he sabido bien qué hacer. El registro de los textos del libro para cualquiera que lo lea, se va a dar cuenta que es bastante especial. No se parece creo a casi ninguna otra cosa que se escriba en lo que se llama comunicación científica.Y entonces pensar en divulgar, en el sentido de estar pendiente de resultados actuales para explicarlos en forma sencilla, lo puedo hacer, pero no encuentro mucha motivación en eso. Hay gente que lo hace fantásticamente bien. Yo leo blogs de otra gente y me parece que yo no lo podría hacer mejor y no tengo nada que aportar.

Entonces finalmente tengo ese status de bloger de Investigación y Ciencia en el que nunca escribí nada. En ese sentido te diría que no soy divulgador. Evidentemente, por otra parte, sí que se me encuadra como divulgador científico porque lo que hago es escribir con temáticas científicas para el gran público.

En la charla de presentación de tu libro dijiste que la magia está en alza y la ciencia en baja. ¿La ciencia necesita ser más difundida para estar en alza? ¿Qué significaría estar en alza?

El pensamiento mágico goza de muy buena salud, no sólo en Argentina, pasa en todo el planeta, uno lo ve a través de las redes sociales y en lo que publican habitualmente los diarios. La gente sigue creyendo cosas. El otro día hubo una encuesta en España y el 25 % de los encuestados dijo que el sol giraba alrededor de la tierra, en el siglo 21 una de cada cuatro personas encuestadas dijo eso. Yo creo que uno aprende del jardín de infantes que eso no es así pero evidentemente algo falla y luego esa gente vota, tiene que elegir presidente.

El avance del conocimiento  nos plantea cada vez mas  dudas y preguntas,  sólo sabemos que no sabemos nada. ¿Cuál  es tu mirada al respecto desde tu lugar de divulgador,  escritor y científico? 

Obviamente la frase "sólo sé que no sé nada" es una frase muy sabia. Cuando uno va conociendo cada vez es más consciente de lo que no conoce. Al mismo tiempo que ha crecido el saber de la especie humana ha crecido lo desconocido; antes también estaba eso desconocido pero uno ni si quiera sabía que lo desconocía. Entonces obviamente es un estadío un poco mejor el saber que uno lo desconoce a algo que ni siquiera sabía que existía antes.

Esta es una de las cosas que creo que uno tiene que insistir con toda la calma y la pedagogía de la que uno pueda disponer. La ciencia ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los seres humanos de una manera absolutamente innegable desde el momento en el cual hoy vivimos el doble de tiempo de hace un siglo; no que hace cinco mil años.

Y cuando la gente dice "sí, pero la medicina china..." los chinos también viven el doble que hace cien años. Hace cien años, cuando China estaba aislada del mundo occidental y usaban su medicina que se supone que es muy sabia, muy natural, milenaria, etc., vivía 40, 45 años en promedio y ahora que usan los medicamentos de las denostadas farmacéuticas viven 85, 90 años.

La gente mezcla mucho. Sí, que las farmacéuticas son como todas las grandes empresas internacionales, execrables en muchas de sus actitudes y que habría que legislar más, y prohibirle que hagan ciertas cosas por supuesto. Pero nadie puede negar, mucha gente lo niega, que en Estados Unidos están reapareciendo enfermedades que estaban desaparecidas porque a la gente se le ocurrió la absurda idea de que la vacunación es peligrosa. La vacunación ha erradicado enfermedades; la gente se moría cuando yo era chico, había viruela. Parece increíble que se tomen este tipo de determinaciones que lo único que reflejan es que faltan culturas científicas, porque cualquier persona que tenga un mínimo de información sabría que ya no es una cuestión de soberbia científica, sino que son hechos absolutamente indiscutibles los que están detrás de algunas de las cosas que respaldan la calidad de vida del ser humano.

Quiero decir una cosa más: evidentemente la ciencia está trastocando completamente nuestro estilo de vida también y en ese sentido si uno mete eso en la calidad de vida ya no estoy tan seguro. Muchos pueden decir yo tengo una hija adolescente que está reunida con sus amigas, están todas mirando el móvil y no se miran a los ojos. ¿Qué querés que te diga? Me parece que si metemos eso en la calidad de vida algo está perdiéndose allí. Pero bueno, toda innovación tecnológica desde la invención de la rueda cambió cosas a su alrededor.

Ahí te planteás otro problema. Tenés un desafío para la poesía que es la que te interesa: hacer poesía por el móvil.

Si en el mundo algo ocurriera por el cual se pierde una de estas formas de expresión, tanto si no hay más científicos porque la gente odia o abandona la ciencia o si deja de haber poetas porque todo el mundo considera que el ser poeta es algo inútil, o desde alguna concepción pragmática sería grave para el legado de la humanidad. También hay que decir que si uno mira la historia de la humanidad en perspectiva han desaparecidos oficios, han aparecidos otros.

Esta sensación que tiene uno a veces con los chicos jóvenes con el móvil y con estas cosas ha ocurrido antes, son historias de la humanidad que algún descubrimiento, alguna innovación tecnológica la gente se agarraba la cabeza y decía "mirá la gente ahora se puede desplazar con la rueda y puede ir más rápido, con lo cual se detiene menos". El ser humanos se va adaptando y no creo que ese sea un problema muy grave.

Sí que creo que hay otros problemas más graves y que la ciencia en algunos casos conoce e intenta alertar, pero por la forma en la cual nos organizamos los seres humanos dividiendo el planeta tierra con líneas y llamándonos países, y dándonos gobiernos que tienen una perspectiva de cuatro años y que luego les da un poco igual si el planeta desaparece porque que se ocupe el que viene después.

Y además creen que es bueno para mí país, para el país A es bueno hacer algo aunque perjudique al país B que lo tengo de vecino. Creo que son síntomas de la estupidez humana porque estamos todos en esta nave, hace un ratito decías que navega por el espacio un poco con alguna cierta precariedad y haremos bien en cuidarla, porque vamos a vernos todos afectados cuando empecemos a ver los efectos de lo que estamos haciendo.

Estás viviendo cerca de donde ahora se está produciendo un importante trabajo científico que es el acelerador de partículas. En ese sentido ¿cuál es la opinión?; y por otro lado también hay gente participando de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, un poco tu madre que te ha catapultado respecto del conocimiento.

El CERN es una institución modélica que creo que debería recibir en algún momento que esté vacante... Ha estado vacante cuando le dieron el premio Nóbel de la paz a Obama evidentemente no tenían a quién dárselo. Deberían haber dárselo al CERN, que es una institución multinacional que es un ejemplo para la humanidad de lo que acabo de decir hace un segundo, que los países cuando se ponen de acuerdo para conseguir un objetivo común en positivo tienen un efecto multiplicador que puede ser espectacular.

El LHC (Colisionador de Hadrones) es una obra ingenieril y arquitectónica increíble comparable o por encima de las pirámides de Egipto, de Machu Pichu.

Es una obra espectacular hecha con varios países que se ponen de acuerdo para un objetivo común que se consiguió. Sin duda es el laboratorio de física de partículas más importante del mundo en este momento y lo que se está haciendo ahí es de extrema importancia. Se está explorando en la física de partículas en un rango de energías que no ha sido explorado hasta ahora. O sea que todo lo que se encuentre va a ser nuevo, puede que lo que ocurra en este rango de energía no ofrezca nada revolucionario y que simplemente sea una extensión de lo anterior o no, no lo sabemos y lo veremos pronto.

Conozco perfectamente el grupo de La Plata que trabaja en el CERN, sobre todo a Teresa Dova, las demás jóvenes no los conozco porque llevo muchos años afuera. Ella tuvo de conseguir que Argentina entrara en la colaboración de uno de los experimentos del CERN y sin dudas es algo muy bueno estar allí, estar en un experimento de punta como es el LHC.

Es bueno para todos, porque ya sólo para los jóvenes que van hacer el doctorado, se forman, van allí, conviven ahí con un montón de gente muy destacada de distintos países del mundo. Toda esa gente cuando vuelve a Argentina, los que vuelven y se quedan y si el país tiene la sabiduría de retenerlos, que puedan volver, van a enriquecer esta sociedad, eso está clarísimo; gente que no se debería perder.

¿Cuál es tu mirada de los científicos argentinos formados en la educación pública?

La ciencia está pasando por un buen momento ahora en Argentina. Para esta pregunta que me acabas de hacer yo tengo dos respuestas. No es que me gusta llevar la contraria pero me gusta también ser prudente. La situación es buena, hay gente muy buena y hay motivos de orgullo. Ahora tampoco es que la situación es como para decir ya está, hemos llegado y podemos relajarnos a dormir la siesta porque ya hemos llegado.

Argentina si bien tiene ciertos logros, yo voy muy seguido a Chile y en Chile he dicho, y lo pueden encontrar por ahí porque está en Internet y no puedo desmentirlo aquí, que el avance que ha tenido Chile es relativo respecto a lo que era Chile hace 20 años, creo yo mayor a que Argentina.

Chile es parte de un lugar muy bajo porque Chile no tiene mucha tradición científica, con lo cual Argentina todavía sigue haciendo más ciencia que Chile. Pero lo que Chile ha mejorado en 20 años yo creo que es mucho más espectacular que lo que Argentina ha mejorado en 20 años.

Obviamente ha habido toda clase de vaivenes políticos en la historia Argentina en los últimos 20 años y si bien ahora yo creo que el apoyo a la ciencia es de los mayores que yo he visto en mi vida sin duda.

 

 

Actualizado el 30/05/2015
 
 
 
 
 
Logo de la Universidad Nacional de La Plata con la leyenda "Universidad pública y gratuita".