Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
 
 
 
|
Premio Dr. Enrique Herrero Ducloux 2016
"Buscamos mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia"
El Dr.Mauricio Emiliano Di Ianni fue reconocido por la Asociación Argentina de Química por su tesis dedicada a la búsqueda de nuevos fármacos para el tratamiento de la epilepsia refractaria
plano medio de Mauricio Emiliano Di Ianni

Los remedios antiepilépticos (FAES) no logran controlar la enfermedad del 30% de los pacientes, dando lugar a la epilepsia refractaria o farmacorresistente. En los casos que si funciona se ha observado la aparición de efectos adversos graves, que comprometen seriamente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes epilépticos. Hablamos con el Dr.Mauricio Emiliano Di Ianni , recientemente premiado por la Asociación Argentina de Química (AAQ) sobre su investigación en torno a esta problemática.

¿Qué significa en lo personal y en lo profesional el premio otorgado por la Asociación?

En lo personal este premio es el agradecimiento a todos los que hicieron posible mi paso por la universidad. Es una devolución a mis seres queridos y a las instituciones públicas. En lo profesional el premio representa una gran satisfacción, porque uno ve materializado todo el esfuerzo que se invirtió en la producción de la tesis. A su vez la satisfacción pasa por saber que mis directores también han obtenido el reconocimiento que se merecen.

¿En base a qué línea de investigación se hizo el trabajo premiado, explicanos brevemente de que se trata?

La línea de investigación lleva el título ‘Búsqueda racional de nuevos fármacos para el tratamiento de la epilepsia refractaria' La epilepsia es uno de los trastornos del sistema nervioso central (SNC) más frecuentes a nivel global. De hecho, afecta aproximadamente a un 2% de la población mundial. El 80% de estos pacientes viven en países en vías de desarrollo y de este 80%, un 70% no recibe un tratamiento adecuado de las convulsiones, situación conocida como brecha terapéutica.

A esta problemática se le suma el eje central de nuestra línea de investigación que es que los fármacos antiepilépticos (FAES), no logran controlar la sintomatología de la epilepsia en alrededor de un 30% de los pacientes dando lugar a la epilepsia refractaria, intratable o farmacorresistente. Además, los FAES están involucrados en la aparición de efectos adversos graves, que comprometen seriamente la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes epilépticos.

La falta de conocimiento y de innovación en este campo tiene un gran impacto socio económico sobre los pacientes y sus familias y en muchos casos los pacientes epilépticos sufren de marginación y discriminación, lo que agrava aún más el escenario del tratamiento de la epilepsia.

Una de las explicaciones ampliamente soportada por evidencia científica de la razón por la cual los FAES fracasan en el control de las convulsiones se denomina ‘Hipotesis de los trasportadores' la cual establece que durante la epilepsia existe una sobre expresión de trasportadores de eflujo que impiden que los fármacos alcancen con efectividad su sitio de acción incorporándolos a las vías de excreción antes de que puedan impartir el efecto deseado.

El trasportador de eflujo más conocido es la glicoproteína-P (pgp) por lo que, nuestra estrategia consiste en el análisis exhaustivo de bibliografía científica con el fin de encontrar todas aquellas moléculas que hayan sido reportadas como sustratos y no-sustratos de pgp. Cuando se alcanza un volumen considerable de información, se utilizan estas moléculas para inferir modelos matemáticos que sean capaces de sondear grandes bases de datos de compuestos orgánicos y discriminar entre aquellos que son sustratos de pgp y los que no (nosotros nos quedaremos con estos últimos).Esta metodología se conoce con el nombre de cribado virtual.

Dado que ya hemos desarrollado funciones matemáticas capaces de predecir si un compuesto presentará actividad anticonvulsiva o no, las funciones matemáticas para pgp son aplicadas en simultáneo con las primeras sobre grandes bases de datos, para hallar compuestos predichos como anticonvulsivos y no-sustratos de pgp. De esta manera disponemos de un criterio racional que nos permite priorizar cuales moléculas pasan a las fases de evaluación biológica en modelos animales de crisis epilépticas, disminuyendo así el número de animales de experimentación utilizados en las etapas iniciales de desarrollo de nuevos fármacos.

¿Cuál es la aplicabilidad de estos nuevos fármacos?.

El cribado virtual no va a aportar moléculas milagrosas sino que es una poderosa herramienta racional para encontrar nuevos andamiajes o scaffolds con la actividad biológica deseada los cuales posteriormente serán sometidos a optimización y refinamiento en búsqueda de más potencia y menos efectos adversos. Estos son los que finalmente poseen un gran potencial para incorporarse en el ciclo de desarrollo de nuevos fármacos y abrir la puerta a nuevos tratamientos para pacientes epilépticos que no logran controlar sus convulsiones con ninguno de los fármacos del arsenal terapéutico disponible. Al mismo tiempo buscamos mejorar la calidad de vida de los pacientes tratando de erradicar los efectos adversos asociados a los FAES.

En el horizonte de esta estrategia vemos también la posibilidad de transferir tecnología al sector productivo nacional por medio del patentamiento de nuevos tratamientos para la epilepsia refractaria.

¿Hay interés en la facultad por estos temas?

Con mucho esfuerzo, nuestro grupo ha sido recientemente promovido a laboratorio pasando a llamarse Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB). Esto ha sido posible gracias a que se ha logrado despertar el interés de los alumnos de farmacia a volcarse hacia la investigación como una posible salida laboral, aumentando así el número de tesistas y la experticia de los jóvenes investigadores del grupo, quienes de a poco han empezado a dirigir sus propios becarios. El mérito de esto es pura y exclusivamente de Luis Bruno Blanch (Director del LIDeB) quien alimenta constantemente el interés por la ciencia tanto de sus alumnos como de sus discípulos.

Trayectoria:

Mauricio Emiliano Di Ianni cursó la carrera de Farmacia de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. En  el 2009 incorpóró al equipo de trabajo del Dr. Luis Bruno Blanch bajo la tutela del Dr. Alan Talevi (hoy Investigador Adjunto del CONICET) quien se hallaba en ese momento trabajando como becario Posdoctoral del CONICET. En el año 2011 comenzó a trabajar formalmente en el proyecto con una beca doctoral del CONICET, doctorándose  diciembre de 2015 y fue reconocido como egresado distinguido 2016 de la carrera de doctorado de la Facultad de ciencias exactas de la UNLP. Es docente en la en la cátedra de Química Medicinal . y posee numerosas publicaciones en revistas internacionales. 

 

Actualizado el 06/11/2016
 
 
 
 
 
Logo de la Universidad Nacional de La Plata con la leyenda "Universidad pública y gratuita".