Inicio Contacto Mapa del sitio RSS
 
 
 
|
COVID-19
Nuevo financiamiento para la vacuna ARGENVAC
El aporte permitirá terminar la fase preclínica y avanzar en ensayos clínicos en humanos.
cientifica en el laboratorio

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i) aprobó un subsidio de 60.000.000 de pesos para apoyar  el diseño de la vacuna ARGENVAC , que se desarrolla en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas. La contribución es fundamental para poder terminar la fase preclínica y poder avanzar en ensayos clínicos en humanos. Hablamos con el Dr. Guillermo Docena, uno de los responsables del proyecto.

Este desarrollo surgió casi en paralelo con el inicio de la pandemia en 2020, cuando la comunidad científica local, para dar respuestas al COVID-19, constituyó el "Grupo COVID-Exactas" integrado por investigadores e investigadoras de la Facultad. Está liderado por los  Dres. Omar Azzaroni, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA), y Guillermo Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatalógicos (IIFP), con la participación de científicos y científicas de Institutos y Centros de Investigación de la UNLP, el CONICET y  la CIC.

Similitudes y diferencias con otras vacunas

La vacuna ARGENVAC, a diferencia de otros diseños, responde a la estrategia de desarrollo por subunidad proteica; es decir -menciona el Dr. Docena- posee un pedacito de proteína del virus y además está basada en nanotecnología. Esta particularidad hace que la proteína del virus esté encapsulada en una nanopartícula, y esa nano partícula lo que hace es facilitar el ingreso a la célula de la proteína y además posee acciones adyuvantes; es decir que la nanopartícula activa el sistema inmune y eso es lo que se busca con todas las vacunas.

Este desarrollo, además, tiene la particularidad de ser intranasal o sea es una vacuna mucosal lo cual la convierte en una vacuna distinta al resto porque podrá ser administrada en forma de spray nasal y no será necesario concurrir a un hospital o vacunatorio para su aplicación y las condiciones de conservación mas sencillas. Pero su principal ventaja, señala el investigador del IIFP, es que activa el sistema inmune en la mucosa nasal por lo cual se espera que este tipo de vacuna produzca lo que se denomina "inmunidad esterilizante", es decir si invade un virus se elimina ahí en el lugar, algo que las vacunas convencionales no están haciendo.

Soberanía en vacunas

Para hacer frente a esta pandemia y tratar de lograr la inmunidad en la población, el estado argentino tuvo que realizar ingentes esfuerzos para conseguir este preciado insumo. Pero a pesar de ir por todas las posibilidades existentes, los distintos laboratorios hicieron lobby por la distribución a los países centrales. En consecuencia, poseer un desarrollo propio permite establecer una política de estado a favor de la no dependencia en vacunas contra el COVID -19  y ese es un aspecto fundamental que poseen implícitamente las distintas plataformas que se encuentran en desarrollo en la actualidad.

En este sentido el Dr. Docena afirma que  "si tenemos nuestra vacuna, podemos decidir acá cuánto se produce, cómo se aplica y poder distribuirla eventualmente en la región. Porque este problema de la inequidad en la distribución va a seguir ocurriendo"

Por otra parte, el investigador, sostiene que "este desarrollo local es un claro ejemplo de cómo se puede aumentar la eficiencia y ganar tiempo cuando hay una necesidad frente a una crisis sanitaria; a través de las colaboraciones y la formación de consorcios. Porque se formó un consorcio público-privado que es la primera vez que en Argentina se da de esta manera   y se apoya desde instituciones públicas y sobre todos los privados que quieren invertir para investigación y desarrollo en nuestro país; eso hasta hora no era muy común", menciona Docena. 

Comunicar la ciencia

Desde el inicio mismo de esta pandemia, las apariciones de los y las científicas en los medios de Comunicación tuvieron un rol clave, tanto para esclarecer de qué se trataba la COVID -19,  como para explicar los cuidados y actualmente para dar cuenta del uso y del diseño de vacunas

"La tarea de comunicar me sorprendió-señala Docena- porque yo siempre fui de perfil bajo, de no sobresalir; de mostrar lo que hacemos con papers, publicaciones, o a través de la docencia. Jamás estuve expuesto y menos en un medio, pero la situación me fue llevando. Mucho de lo que les enseño a mis alumnos y alumnas lo leí en los libros, pero esta experiencia en primera persona que estamos viviendo  será un material valioso para compartir hacia adentro de los espacios de enseñanza. Y a su vez el contacto con  los medios nos retroalimenta, muchas de las preguntas de periodistas nos  interpelan para seguir investigando y tratar de dar las mejores respuestas.

Por eso -sostiene el Dr. Docena- "es importante transmitir y dar a conocer lo que sabemos de esta pandemia y aunque no se esté formado para comunicar la ciencia es importante llegar a la gente. A veces pareciera que estamos viviendo un Reality de los inmunólogos, pero no debemos olvidar que parte de lo que nos paga el Estado es para dar a conocer lo que hacemos en nuestro trabajo como investigadores"

 

Actualizado el 10/09/2021
 
 
 
 
Logo de la Universidad Nacional de La Plata con la leyenda "Universidad pública y gratuita".