María Teresa Dova, directora del Instituto de Física La Plata, docente de la Facultad de Ciencias Exactas e investigadora del CONICET, es una de las cinco "investigadoras excepcionales" que fueron galardonadas por la Fundación L'Oréal y la UNESCO con los Premios Internacionales L'Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia" 2025. Las premiadas fueron elegidas entre 466 mujeres nominadas, y recibirán la distinción el próximo 12 de junio en la sede la UNESCO, en París, Francia.
La organización destaca el liderazgo de Dova en el campo y su excepcional dedicación a la mentoría de jóvenes científicos, que han inspirado a una nueva generación y han llevado a Argentina a desempeñar un papel fundamental en la física experimental a nivel mundial.
El trabajo de la Dra. Dova y el equipo del Instituto de Física La Plata (IFLP)
El IFLP realiza colaboraciones internacionales como el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones donde participan 158 instituciones de 42 países. Allí una quincena de integrantes del IFLP trabajan a distancia y también en forma presencial. "El trabajo de nuestro grupo en medidas de las propiedades del bosón de Higgs y la búsqueda de nuevas partículas e interacciones, incluyendo supersimetría y materia oscura, así como el desarrollo de componentes de electrónica en la frontera de la tecnología, ejemplifica la innovación que impulsa la participación en ATLAS", afirma María Teresa Dova
A nivel nacional, participa en el Observatorio Pierre Auger, situado en la ciudad de Malargüe en la provincia de Mendoza. "Con mi grupo estuvimos casi 20 años en dicho Observatorio, y todavía hay un par de investigadores que trabajan allí. Básicamente contribuimos a lo que es el diseño del detector y a la definición de algunos análisis en el estudio de rayos cósmicos de este Observatorio que es el más grande del mundo, porque confluyen detectores de superficie y de fluorescencia en una especie de síntesis en el actual detector híbrido" señala María Teresa Dova.
Hacer ciencia en tiempos de crisis
La investigadora reconoce que en el trabajo que realizan es clave el rol del estado en el financiamiento de programas que posibiliten el desarrollo de investigaciones en ciencia y tecnología; como lo hacen los países más desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Francia y Brasil, Japón, la Federación Rusa o China. En ese sentido, María Teresa Dova sostiene que "en todos los países, en toda sociedad moderna se es consciente de la necesidad del apoyo fuertísimo de fondos públicos. Porque la ciencia es crucial, el conocimiento es crucial para el avance. Si no, podes importar el conocimiento por un momentito, pero vos como país no sos libre"
En este contexto es importante mencionar que desde que asumió el actual gobierno, se han reducido sensiblemente la cantidad de becas para entrar a carrera. Por otra parte, el presupuesto está congelado y "por más que tengamos becarios, si no hay financiamiento es muy difícil llevar a cabo los proyectos y programas previstos" asegura la investigadora.
Las mujeres en ciencia
"Históricamente la mujer ha sido invisibilizada en ciencia. Se la ha visto a lo largo de la historia detrás de los maridos, detrás de los hermanos, detrás" , sostiene la investigadora. Ella misma obtuvo la categoría de investigadora superior de CONICET recién en 2014, siendo la tercera mujer en física en obtenerla de una institución creada en 1958. Es por eso que este premio a las mujeres en ciencia es un merecido reconocimiento a su trayectoria.