Este libro surge de una convocatoria por parte del Sector Educativo del MERCOSUR que tiene como objetivo generar insumos que ayuden a la reflexión y producción de conocimiento de la educación superior en los países miembros.
Palabras clave: libro, educación, argentina
La finalidad de esta obra es comprender los aspectos que inciden en la permanencia y la deserción de lxs alumnxs para realizar recomendaciones sobre líneas de acción que reviertan el abandono.
Palabras clave: libro, didáctica, pedagogía
¿Cómo favorecer la configuración del oficio de estudiante? ¿Cómo lxs profesorxs aprenden a enseñar su disciplina? ¿Qué puentes se pueden tender entre las disciplinas, la Didáctica General y las Específicas?
Palabras clave: libro, pedagogía, educación superior
El objetivo de este libro es formar a lxs estudiantes, para que aprendan a escribir y disfruten haciéndolo, y esto solo se consigue escribiendo y recibiendo un feedback permanente por parte de lxs formadorxs.
Palabras clave: libro, técnicas de escritura académica, educación superior
El libro aborda un tema importante para la formación de profesorxs de ciencias: las contribuciones de la historia y la filosofía de las ciencias que proponen estrategias para la enseñanza de las ciencias.
Palabras clave: libro, educación, ciencia
Este manual busca acercarse a la particularidad de lo que suele denominarse discurso académico y a sus formas de enseñanza y aprendizaje. Con ejercicios, pautas de autocorrección y recomendaciones.
Palabras clave: libros, técnicas de estudio, universidad
Zabalza Beraza, Miguel Ángel y Zabalza Cerdeiriña, Mª Ainoha (Autores) (2010) Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las Materias. Madrid. Narcea SA de Ediciones.
Se presentan ideas tendientes a generar debate acerca de la Didáctica de la Matemática a través de la visión del conocimiento profesional, o como prefiere su autor, el saber de los profesores.
Palabras clave: libro, enseñanza de la matemática, didáctica
En este manual se aborda la alfabetización en la escritura académica, un trabajo intelectual complejo. De acuerdo con los lineamientos del enfoque comunicativo, se asigna al alumno un rol activo en su proceso de formación y se estimula la reflexión sobre los aprendizajes con el propósito de incrementar su competencia comunicativa.
Palabras clave: libro, alfabetización, redacción.
Arellano Sánchez, José y Santoyo Rodríguez, Margarita (Autores) (2009) Investigar con Mapas Conceptuales. Procesos metodológicos. Madrid. Narcea SA de Ediciones.
Municio, Juan Ignacio; Olmo de Diego, Concepción del; Gómez Crespo, Miguel Ángel; Limón, M. (Autores) (1991) Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la Química. Madrid. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia: CIDE.
Paula Carlino (Autora) (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Madrid. Foro de cultura económica.
Álvarez Pérez, Pedro R. (Autor) (2012) Tutoría universitaria inclusiva. Guía de 'buenas prácticas' para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Alonso, Laura y Blázquez, Florentino (Autores) (2012). El docente de educación virtual. Guía básica. Incluye orientaciones y ejemplos del Moodle. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Ana María Ezcurra (Autora) (2007) Cadernos Pedagogia Universitária 2: Los estudiantes de nuevo ingreso: democratización y responsabilidad de las instituciones universitarias. São Paulo. Próreitoria de Graduação Universidade de São Paulo.
Blackshields, D., Cronin, J. G. R. , Higgs, B., Kilcommins, S., McCarthy, M. y Ryan, A. (Coords.) (2016). Aprendizaje integrado: investigaciones internacionales y casos prácticos. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Jones, Elspeth y Brown, Sally (Autoras) (2014). La internacionalización de la educación superior. Perspectivas institucionales, organizativas y éticas. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
L. Villardón-Gallego (Coord.) (2015) Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Wisker G, Exley K, Antoniou, M. y Ridley P. (Autores) (2012) Trabajando individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Deeley, Susan J. (Autora) (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior: Teoría, práctica y perspectiva crítica. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
¿Qué papel juegan hoy día las redes sociales en el contexto educativo? ¿Cuál es su auténtico potencial en el caso de la educación superior? ¿Cuál es el itinerario necesario para aprovechar todas sus ventajas, si las hay, tanto pedagógicas o como medio de comunicación institucional? Estas, entre otras, son cuestiones que se abordan en el presente libro, que investiga el valor de las redes sociales en el tejido educativo, comunicativo e institucional universitario.
Marcela Vázquez López (Coordinación autoral) (2014) Orientaciones para hacer accesibles las propuestas de enseñanza en todos los niveles y modalidades – Conectar Igualdad. Buenos Aires. ANSES.
Josep Carreras Barnés y Philippe Perrenoud (Autores) (2008) El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. Competencias y planes de estudio. Transmisión de conocimientos y competencias. Barcelona. Ediciones OCTAEDRO.
Rodríguez Gómez, Gregorio e Ibarra Sáiz, Mª Soledad (Editores) (2011) e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Thüer, Sebastián y Verde, Carmiña (Coordinadores) (2015) El ajedrez de la docencia: Las TIC, ¿un jaque a los esquemas? II Jornadas Institucionales de Tecnología Educativa de la UNRC. Río Cuarto. UniRío Editora
Watts, F., y García-Carbonell, A. (editoras) (2006). La evaluación compartida: investigación multidisciplinar. Valencia. Universidad Politécnica de Valencia
José Gimeno Sacristán, Miguel Ángel Santos Guerra, Jurjo Torres Santomé, Javier Marrero Acosta, Philip W. Jackson (autores) (2015). Ensayos sobre el currículum. Teoría y práctica.
Moore Sarah, Walsh, Gary y Rísquez, Angélica (Autores) (2012). Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes comprometidos. Madrid. Narcea, SA de Ediciones
Esta obra plantea el rol de los trabajos de campo en la formación de los profesionales de la biología y sugiere formas de plantearlos, además de cómo organizarlos y aprovechar la información que se obtiene de estos.
Palabras clave: libro, biología, enseñanza de la biología
Obra que plantea criterios y herramientas básicas para la evaluación de los proyectos y programas de aprendizaje-servicio, así como para la evaluación de los aprendizajes.
Palabras clave: libro, aprendizaje-servicio, evaluación
La obra es una invitación a reflexionar y asumir las condiciones que habitan en forma invisible y silenciosa en el sistema educativo que persisten con el tiempo y que son ocultadas por la ilusión de la Modernidad. Se trata de indagar sobre cómo constituimos individuos en esta época y cómo se recupera lo ignorado en la educación.
Palabras clave: para leer, pedagogía, filosofía, historia latinoamericana
En este libro encontrarás todo lo que necesitas saber para incorporar el Modelo de Aprendizaje Inverso en tu aula. El autor, Alfredo Prieto Martín, lo ha probado en sus aulas y ha visto que realmente funciona. Por este motivo quiere compartir su experiencia y aprendizajes.
Palabras clave: libro, enseñanza, aprendizaje inverso
Este libro quiere ayudar a recuperar el sentido más amplio y holístico de la educación. ¿Está cumpliendo la educación con sus metas básicas? En la actualidad, la educación a menudo se somete a los contenidos, olvidando que el conocimiento se asimila de forma significativa cuando el docente activa, impulsa y abre horizontes.
Palabras clave: libro, educación, reflexión
Este libro compila veinte estudios seleccionados de entre las más de quinientas presentaciones del iv Encuentro de Investigación en Escritura a través de las Fronteras (WRAB, por sus iniciales en inglés), llevado a cabo en Bogotá (Colombia).
Palabras clave: libro, investigación, escitura
Esta guía de buenas prácticas intenta brindar un puente de acercamiento y consulta para aquellxs docentes que se animan a transitar el camino de la incorporación de TIC en la enseñanza como una práctica que atienda a la innovación en el aula.
En este libro, lxs autorxs brindan una amplia selección de actividades innovadoras que buscan mejorar la forma en la que enseñamos y el modo en que lxs estudiantes aprenden. Recomendaciones que nos ayudarán a comprometernos con nuevas prácticas pedagógicas.
Palabras clave: para leer libros, entornos virtuales, prácticas docentes
¿Qué relación existe entre un curso online de alta calidad y una práctica formativa de gran impacto para el estudiante? ¿La educación online es una variedad, sin más, de la vieja educación a distancia, o puede tener algún factor diferenciador?
Este libro propone responder a la cuestión de qué significa buena docencia en educación superior, a partir de la revisión de la investigación disponible.
Palabras clave: libro, aprendizaje: técnicas y dificultades, curriculum
La universidad desarrolla una tarea formativa de alto nivel que requiere, para resultar efectiva, tanto de condiciones institucionales como de capacitación del personal. La misión formativa de cada institución universitaria se concreta y operativiza en su oferta curricular y la calidad de la formación, por su parte, dependerá, en buena medida, de la actuación de los diversos dispositivos puestos en marcha a tal efecto, pero especialmente de la actuación del profesorado.
Segundo volumen de una serie dedicada al estudio de los efectos de la emergencia sanitaria en el ámbito de la educación, constituye una coedición entre CLACSO y UNIPE: Editorial Universitaria.
Que la universidad sea inclusiva es un desafío para los sistemas educativos. Planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde esta perspectiva implica diseñar y desarrollar asignaturas pensando en la diversidad de estudiantes y reconociéndolos con diferentes necesidades y capacidades que ofrecen valor al ambiente de aprendizaje. En este contexto, el profesorado demanda más formación sobre cómo enseñar para la inclusión.
Este libro recoge discusiones, reflexiones y resultados de una investigación cuyo objetivo fue relevar el estado actual de la enseñanza de las matemáticas dirigida a estudiantes con discapacidad en escuelas comunes, especiales y plurigrado rurales. Se analizan aquí algunas condiciones institucionales y de gestión de la clase que favorecen o no la inclusión educativa de personas con discapacidad.
El autor explica cómo la historia y la filosofía de la ciencia contribuyen a resolver aspectos teóricos, pedagógicos y curriculares en la enseñanza de la ciencia.
La Práctica Educativa Basada en Evidencias (PBE) se puede considerar como un planteamiento educativo que comparte el profesorado a la hora de diseñar y desarrollar su práctica docente, aportando su experiencia y apoyándola en la reflexión y en una mayor fundamentación de su actividad.
En palabras del autor: “este es un libro recientemente publicado por CFP24 Ediciones y que lo escribí durante casi cinco años. Cuenta con un maravilloso prólogo de Raúl Zibechi, quien pone en diálogo los elementos presentes en el libro con los problemas de América Latina. También, la portada de Sergio Langer anticipa este presente en el que los poderes de turno nos han irrumpido de múltiples modos a través de estas ciencias empresariales.
Una obra que recopila las experiencias y miradas de diversos autorxs sobre la enseñanza en nivel superior, para repensar las prácticas docentes universitarias.
Este libro aborda el concepto de evaluación y sus usos en el aprendizaje, cómo innovar en el proceso de evaluación, cómo evaluar habilidades, la evaluación grupal, la evaluación oral, la evaluación autónoma y la evaluación cruzada.
Los objetivos principales de este libro son dos: proporcionar una comprensión teórica sobre por qué la evaluación debería ser entendida en términos de justicia social y avanzar hacia el cambio. Para ello, la autora reflexiona en torno a cinco aspectos clave de la evaluación para alcanzar una mayor justicia social que promueva el pleno desarrollo de profesorado y alumnado: la confianza, la honestidad, la responsabilidad, el perdón y la capacidad de respuesta.
Este libro, de acceso abierto y gratuito, recoge la sistematización de experiencias educativas en pandemia en la República Bolivariana de Venezuela durante el 2020 y las perspectivas de educadores/as e investigadoras/es de Chile, Bolivia, Argentina, Costa Rica y Puerto Rico.
Esta obra introduce al lectorx en el campo del aprendizaje móvil y ubicuo con dispositivos digitales móviles. Para ello, recurre a especialistas que unen teoría y práctica.
El presente libro analiza en profundidad la metodología participativa (fundamentos y principios, posibilidades), así como las técnicas que las sustentan (tipología, características, cómo usarlas y construirlas).
En este libro lxs autorxs pretenden comprender cuáles son algunas de las claves que debemos atender para que emerja con fuerza una educación inclusiva y de calidad en tiempos de complejidad, incertidumbre y perplejidad, especialmente en los escenarios de la enseñanza superior.
Este interesante manual clave sobre investigación en educación tiene dos objetivos principales. En primer lugar, introducir conceptos básicos necesarios para la comprensión de la investigación. Asimismo, busca brindar marcos para el desarrollo de un proyecto de investigación.
La iniciativa de publicar este libro tuvo que ver con una visión acerca de cómo se procesan socialmente las ideas científicas y de cómo son afectadas, tanto ellas como sus productores, por su propio entorno social, económico, político e histórico.
Se exponen los temas centrales, pedagógicos y didácticos de la educación superior, y se presenta un recorrido por las concepciones de aprendizaje de lxs docentes y la planificación argumentada.
En esta obra se despliegan recomendaciones sobre significaciones novedosas -educación remota, bimodal, híbrida, de alternancia, en burbujas- y se proporcionan herramientas y recursos para estos formatos que permiten que los docentes revisiten y se desempeñen en los diversos territorios.
La educación ambiental es un campo de reflexión emergente en el que convergen problemas y desafíos que interpelan a las sociedades latinoamericanas del siglo XXI. El acceso a la tierra, la vivienda y el trabajo digno; al aire puro, al agua segura, a la identidad y el arraigo, a la salud y la alimentación, al reconocimiento de la diversidad cultural y biológica integran las reflexiones de esta propuesta. Estos temas están estrechamente ligados a la formación ciudadana y los derechos humanos.
Este libro condensa experiencias colectivas situadas de Formación Docente, a la vez que sistematiza y reflexiona sobre las acciones realizadas para ofrecerlas a lxs lectorxs como herramientas para la intervención.
Son muchos los déficits que se les adjudican a las recientes generaciones de estudiantes: escasa motivación, ausencia de compromiso, de capacidad de esfuerzo y hábitos de estudio; el efecto de arrastre de la siempre mentada debilidad de la educación básica y media. Las simplificaciones que se realizan de los complejos factores que inciden en las trayectorias estudiantiles convalidan esquemas inmunes a la autocrítica, a la innovación y obturan los espacios para pensar alternativas genuinas.
El texto es una invitación a confrontar visiones sobre la enseñanza de las ciencias que fueron diseñadas a partir de los resultados de investigaciones y de la propia experiencia de los autores en su rol de profesorxs de ciencias y de formación docente.
EL PENT (Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías, FLACSO) lleva diez años construyendo el campo de la Educación en Línea. Un campo de acción y de investigación. En este libro coral, escrito a muchas voces, los capítulos se organizan por temas y abarcan el diseño de dispositivos educativos desde la perspectiva pedagógica y tecnológica, la enseñanza en línea, los materiales didácticos hipermediales, la evaluación en línea, la tutoría y docencia en línea y las dinámicas colaborativas.
¿Qué es lo que este libro les propone a quienes decidan recorrerlo? Dispone reflexiones y decisiones sobre las clases en la universidad. Se trata de apuestas sobre la maravillosa, a la vez que intensa, experiencia de enseñar una disciplina específica en la universidad pública.
Mónica Coronado ofrece herramientas para una puesta a punto de la didáctica que se inscribe en la necesidad de ampliar el repertorio de recursos y la flexibilidad para enseñar en diversos contextos y condiciones que pueden ser complejas y adversas.
Este libro incluye orientaciones para pensar, escribir, desarrollar y evaluar proyectos pedagógicos que permitan mejorar la docencia. Sus lectorxs encontrarán aportes teóricos, conceptuales y metodológicos, así como recomendaciones sobre su proceso de elaboración, en tanto desafío y compromiso integrador de reflexión y cualificación de la docencia.
Compendio de trabajos de investigación que fueron desarrollados y presentados por los integrantes del EnCiNa5, el Quinto Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales.
El libro analiza qué hay que hacer para lograr que el feedback sea más eficaz. Ahonda en el problema del feedback y sugiere que falta claridad y se carece de un significado compartido sobre en qué consiste hacerlo bien; afirmando que se requieren nuevas maneras de pensar en el feedback. Brinda una descripción multidisciplinar e internacional sobre el papel del feedback en educación superior y profesional.
El primero de los capítulos comprende las nociones generales sobre la forma de pensamiento estudiada y el segundo, las principales estrategias que pueden desarrollarse a partir de dichos conocimientos. Todos los capítulos contienen ejercicios que permitirán al lector la transferencia de los conocimientos.
Con esta obra, los compiladorxs esperan contribuir a la producción y transferencia de conocimiento científico relevante, atendiendo a problemáticas reales del sistema educativo de nuestro país. Para ello,trabajan en la construcción de conocimiento mediante la investigación orientada a la producción y el uso de instrumentos innovadores de enseñanza.
La Universidad del siglo XXI es un lugar para aprender, para provocar el aprendizaje; aunque esto no implica que la universidad sea sólo o el único lugar donde se puede aprender. Pero, ¿de qué tipo de aprendizaje hablamos?, ¿qué significa aprender?, ¿cómo debe ser el aprendizaje?, ¿cómo se lleva a cabo?
La finalidad de este libro es difundir el interés que tiene el desarrollo de sistemas de Evaluación Formativa y Compartida en la educación superior. La Evaluación Formativa y Compartida ayuda a conseguir mejores resultados de aprendizaje en lxs estudiantes, así como a favorecer el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente y a la autorregulación de los aprendizajes.
La gestión desde las diversidades compromete a todxs lxs educadores a impulsar acciones concretas para garantizar el derecho a la educación con perspectiva inclusiva. Requiere ampliar las miradas ante una multiplicidad de situaciones de niñxs y jóvenes con sus propias historicidades y pautas culturales.
Este libro tiene por preocupación central la mejora de la enseñanza en la educación superior. Los ejes de análisis que lo organizan son el campo de la enseñanza y la investigación, las relaciones actuales entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas, y la enseñanza mediada por las TIC, en la educación superior actual.
Cómo enseñar a aprender, escrito por lxs tecnólogxs educativxs Corina Rogovsky y Francisco Chamorro, anticipa desde el título las claves de la educación en línea: la autonomía y la autogestión, la colaboración, el trabajo en equipo y la formación docente son algunas de las claves para pensar este tiempo.
Silvana Carnicero Sanguinetti explica los fundamentos del enfoque ABP y comparte experiencias. En las secuencias se observan diferentes modalidades en las que la colaboración potencia los aprendizajes a través de la tecnología.
Compartimos este libro donde se compilan artículos sobre la Relación con el Saber de la mano de autores de distintos puntos de América del Sur. Varios artículos abordan la temática desde el ángulo de la enseñanza universitaria. Hay artículos en portugués y en castellano. La descarga es gratuita.
Creemos, que es posible, y hasta fácil, mejorar el proceso del aprendizaje si al profesorado de cada centro se le restituye la capacidad y la iniciativa de dar respuesta a implementar, por consenso y cooperativamente, las necesarias mejoras pedagógicas.
La obra entrama distintas voces de investigadorxs, docentes y estudiantes, miradas acerca de qué significa aprender en contextos de alta dataficación y digitalización; cuáles son las habilidades del presente que permitirán mejores oportunidades de inserción social y ciudadana en términos de equidad y de inclusión y en relación con los procesos de construcción del conocimiento en escenarios cada vez más atravesados por las tecnologías.